HISTORIA DEL CUBISMO
Nace de la mano de Pablo Picasso, George Braque y Juan Gris en 1907 en Francia. El cubismo fue nombrado por el mismo crítico que nombre a los fauvistas, al referirse a describir a las obras del movimiento como compuestas por “pequeños cubos”. Su fin era romper definitivamente con el arte clásico.
PABLO PICASSO
El pintor español nació en 1881. Se caracterizó por la variedad de técnicas que utilizó en sus obras y por interesarse en distintos movimientos artísticos. Se definía como pacifista y comunista. Murió a los 91 años en Francia.
Picasso pasó por estos períodos:
1. El período azul (1901 - 1904): posee un sentido oculto, un misterio, y refleja situaciones depresivas. Durante esta época se habla del “Picasso de los codos”, debido a los ángulos rectos con los que dibuja las articulaciones del cuerpo.
La tragedia - 1903
2. El período rosa (1904 - 1907): los personajes representados están deformados: poseen ojos almendrados, los miembros alargados y continúan teniendo los codos angulosos del período azul. Picasso pinta a la escritora Gertrude Stein, quien al ver el cuadro dice que no se parece a ella y el pintor le contesta: “No te preocupes, ya te vas a parecer”.
El actor - 1904

Gertrude Stein retratada en 1906
3. Protocubismo (1907 - 1908): no es cubismo en su estado puro porque coexisten distintos movimientos juntos. Toma inspiración de las máscaras africanas y de las pinturas de Matisse. Un ejemplo es “Las señoritas de Avignon”, obra que no está terminada, donde se muestran los distintos mundos de las mujeres de un burdel.
Las señoritas de Avignon - 1907
4. Cubismo analítico (1909 - 1912): es la primera estapa del cubismo que requiere un análisis. Picasso crea este tipo de cubismo con Braque, en el cual se renuncia al color “real” y se comienza a cuestionar la lectura de los tiempos: la información va más allá de la postura del observador. Las obras poseen elementos de anclaje como ojos, bigotes y letras, pero no es posible distinguir nada más que esto. Picasso realiza varios retratos de esta manera “atomizada”, en óleo sobre lienzo.
Retrato de Wilhelm Uhde - 1910
5. Cubismo sintético (1912 - 1914): es una síntesis del cubismo analítico, agregando materiales extraartísticos a las obras. Braque decide no seguir este camino que toma Picasso. Al artista español le empiezan a molestar esos ángulos rectos que tanto le gustaban y comienza a pintar ángulos obalados y obras elípticas. En "Naturaleza muerta sobre silla de rejilla" hay un papel que imita la textura de la silla y una soga marinera que encuadra a la obra circular.
Naturaleza muerta sobre silla de rejilla - 1912
Los cuadros de Picasso eran repudiados por los dadaístas por considerarlos cuadros decorativos, "para colgar en la pared".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario