Translate

lunes, 15 de septiembre de 2014

DER BLAUE REITER

ORIGEN
También conocido como El Jinete Azul, fue un grupo de artistas expresionistas que se juntaban en Münich entre 1911 y 1913. Liderado por Wassily Kandinsky y Franz Marc, lograron unir el arte primitivo con el cubismo y el fauvismo.  

WASSILY KANDINSKY
Fue un pintor abstracto ruso que vivió entre 1866 y 1944. En un viaje a París, él conoce la obra de los impresionistas y posimpresionistas. En 1896, va a una esposición de Monet, realizada en Moscú, y se angustia por no encontrar las parvas en un cuadro. Kandinsky sólo veía las pinceladas y el color. Poco tiempo después decide dejar su estudio de las leyes para irse a vivir a Münich y comenzar a pintar. El artista buscaba experimentar con el color, a la vez que se interesaba por recurrir a un componente místico. Kandinsky creía que cada forma tenía un color: el círculo debía ser azul, el triángulo amarillo y el cuadrado rojo. Para llegar a ser artista debía ser un mesías en una ciudad conflictuada. 
1ra Etapa: Ya en Münich, rechazado por la Escuela de Bellas Artes, toma clases con Franz von Stuck. Esto tomo lugar por un año a principios de siglo. Todas las obras que Kandinsky realizó junto a su profesor fueron desechadas por el ruso, pero es aquí donde conoce a su colega y amigo Paul Klee. Junto a Klee y otros artistas franceses forma el grupo Phalanx que buscaba traer banguardia a Münich. Además, crea la Nueva Asociación Artística de Münich. Esta etapa es descripta como fauve por la libertad que le da al color al reproducir un paisaje. 

Kandinsky realiza “El jinete azul”, inspirado en cuentos folclóricos de príncipes rusos y con un caracter religioso. Él disfrutaba de lo lírico e ilustrar historias. Su técnica consistía en pinta un cartón o lienzo de color oscuro, esperar a que se secara el fondo y luego pintar con colores claros por encima, dejando el color oscuro como contorno de los objetos. Durante este período inventa una nueva forma de xilografía llamada la cromoxilografía, basada em el color. 
 El jinete azul - 1903

2da Etapa: sucede entre 1905 y 1909, cuando Kandinsky vive en Murnau. Pinta cuadros de caballete en pequeño formato, casi decorativos. Genera planos de sombra, a la vez que utiliza mucho el color en su forma pura. Continúa con la técnica de poner un color oscuro de fondo para unificar la obra. Su economía se basaba en cambiar sus cuadros por alimento y dar clases. Sus pinturas eran paisajes de ensueño, una captación lírica de la realidad. 
Pareja a caballo - 1906

3ra Etapa: Son dos o tres años que pasa el pintor en Münich. Es el momento que crea la abstracción lírica y forma el grupo Der Blaue Reiter. Crea 6 Impresiones, 7 Composiciones y 35 Improvisaciones, partiendo de experienciaas de la realidad. Esta etapa se basa en:
-temas cristianos
-experimentar sobre vidrio y pintar los marcos
-pintar con temple (témpera mezclada con huevo)
-trabajar el fondo y la figura
-pintar escenas africanas de su viaje a Tunes.
Pinta “Primera acuarela abstracta” inspirado por la música.  
Montaña azul - 1909

Improvisación soñada - 1913

Primera acuarela abstracta - 1910/1913

Portada de almanaque del grupo El Jinete Azul

4ta Etapa: Kandinsky trabaja como profesor en shutemas rusos (escuelas de arte) y funda varios. El constructivismo ruso hace que él se vaya a Berlín. Walter Gropius, arquitecto y diseñador alemán, luego de leer un libro del pintor, lo invita a la ciudad de Weimar, recién fundada. Allí, el alemán había creado una escuela de diseño, arte y arquitectura llamada Bauhaus. Aquí se formaría el Kandinsky que duraría hasta el final de sus días, un místico positivista en continua búsqueda de lo espiritual. No crearía demasiadas obras, pero se convertiría en un profesor muy querido por sus alumnos. Debido al ascenso del nazismo, en 1933 cierra la Bauhaus. Sus obras reflejan la depresión de Kandinsky, quien dibuja con tonos marrones. Él huiría de Alemania y en París se radicaría como francés. 
Desarrollo en marrón - 1933


 “Hablar de secretos a través de lo secreto. ¿No es éste el tema? ¿Acaso no es ésta la finalidad, consciente o inconsciente, del apremiante impulso creador? El hombre habla a los hombres sobre lo sobrehumano – el lenguaje del arte” 
- Wassily Kandinsky

No hay comentarios.:

Publicar un comentario